Entradas

Mostrando entradas de junio, 2023

Tema 9 Tetanalgesia y Calostroterapia

Tema 9. Tetanalgesia y Calostroterapia Al dolor se le considera una experiencia desagradable de tipo sensorial y emocional, la cual presenta daño tisular real o potencial. Por un tiempo se consideró que los neonatos no presentaban dichos estímulos, lo cual estaba por completo equivocado. Los neonatos al ser sometidos al dolor (sensaciones dolorosas para ellos) desarrollan manifestaciones clínicas y de laboratorio, por ejemplo… 1.- Expresión psicoemocional: Llanto, movimientos faciales. 2.- Expresión autonómica: Taquicardia, taquipnea, hipertensión arterial, entre otras. 3.- Expresión metabólica: Hiperglucemia. 4.- Expresión hormonal: Elevación de cortisol, glucagón, aldosterona, entre otras. Para estos pacientes, y de manera general, debe ser una prioridad el tratamiento del dolor, incluso se le ha llegado a determinar como el 5to signo vital. Tetanalgesia: Se le considera como uno de los efectos producidos por la lactancia materna de manera natural, y que esta funge como una medida ...

Tema 10. Alimentación complementaria y destete

Imagen
  Se le conoce ablactación al proceso en el cual se agregan de manera progresiva alimentos que no son la leche materna a la dieta del pequeño, hasta que se logre una incorporación completa. Cuando un bebé está listo para comenzar a comer alimentos complementarios, existen algunas características y señales a tener en cuenta: Edad adecuada: Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), generalmente se inicia la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad. A esta edad, los bebés han desarrollado las habilidades necesarias para manejar alimentos sólidos. Habilidades motoras: El bebé debe poder mantener su cabeza erguida y sentarse con apoyo. También debe mostrar habilidades para coordinar la boca y las manos, como agarrar objetos y llevarlos a la boca. Pérdida del reflejo extrusivo: Los bebés tienen un reflejo natural que les hace empujar los alimentos fuera de la boca con la lengua. Cuando están listos para la alimentación complementaria, su...

Tema 6 Labio y paladar hendido y lactancia materna.

Imagen
Tema 6. Labio y paladar hendido y lactancia materna Menciona el apego inmediato, pecho como primer alimento y apoyo a la madre. El labio y paladar hendido son condiciones congénitas en las que el bebé presenta una abertura en el labio y/o en el paladar, lo que puede afectar la lactancia materna. Apego inmediato: A pesar de la presencia del labio y paladar hendido, el apego inmediato sigue siendo importante para establecer un vínculo emocional entre la madre y el bebé. El contacto piel con piel, el abrazo y la interacción afectiva ayudan a fortalecer ese vínculo y proporcionan comodidad y seguridad al bebé durante el proceso de lactancia. Pecho como primer alimento: En el caso del labio y paladar hendido, puede ser necesario realizar algunas adaptaciones para que el bebé pueda alimentarse del pecho materno. Dependiendo de la gravedad de la hendidura, el bebé puede tener dificultades para succionar correctamente. En estos casos, es posible que se requiera el uso de dispositivos especia...

Tema 8. Lactancia materna y prematurez

Imagen
La composición exacta de la leche materna puede variar entre madres y puede cambiar a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades del bebé prematuro. Es importante destacar que la leche materna de una madre prematura está especialmente adaptada para satisfacer las necesidades nutricionales únicas de los bebés prematuros y proporcionarles el mejor inicio posible en la vida. Los principales componentes de la leche de madre prematura son: Agua : La leche materna es en su mayoría agua. Proporciona hidratación al bebé y es esencial para el funcionamiento adecuado de su organismo. Proteínas : La leche de madre prematura contiene proteínas que son esenciales para el crecimiento y desarrollo del bebé. Estas proteínas incluyen caseína, lactoferrina, lisozima, inmunoglobulinas y otras proteínas bioactivas. Las proteínas son necesarias para la formación de tejidos, el desarrollo del sistema inmunológico y otras funciones vitales. Grasas : Las grasas en la leche materna proporcionan energ...

Tema 7. Neurodesarrollo y “madre canguro”

Imagen
Para hablar del tema “madre canguro” debemos saber que:  Alrededor del mundo mueren cada año 4 millones de niños en el primer mes de vida y la mitad de éstas muertes están  asociadas a la prematurez. Las nuevas tecnologías han logrado ampliar la sobrevida de bebés extremadamente prematuros o inmaduros. Según algunos estudios estas condiciones se asocian a algún grado de discapacidad como: déficit cognitivo, parálisis cerebral infantil, déficit auditivo, visual y/o sensorial. Con hallazgos de en nacidos antes de la semana 26 de gestación y prevalente en el sexo masculino. La frecuencia de complicaciones oscila alrededor del 40%. Los bebés son ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) son separados de sus madres lo que ocasiona que limiten su lactancia y sean sometidos a procedimientos que causan estimulación nociceptiva, como parte de su atención. La exposición prolongada al dolor aumenta la morbilidad neonatal por la inestabilidad que se produce y daño n...

Tema 5. Reflujo gastroesofágico

Imagen
  Tema 5.   Reflujo gastroesofágico Hablando de estadística:  Su frecuencia es mayor en el primer año de vida. Su pico más alto es a los 4 meses y disminuye después de los 7 meses • Niños con diagnóstico de reflujo regurgita el 80 % • Niños sin diagnóstico de reflujo regurgita el 40 % • 70 % de los padres lo consideran problema • 20 % de los padres no lo consideran problema El reflujo gastroesofágico ocurre en casi todos los recién nacidos, y se manifiesta como eructos húmedos después de la alimentación.  Una causa común por la cual muchas madres acuden al médico.   Se debe al regreso del contenido del estómago hacia arriba (hacia el esófago), es normal hasta los 3 meses de edad. Se define  como el paso del contenido gástrico al esófago, de diversos grados de intensidad.  Se produce por la posición y madurez del estómago y esfínteres al momento del nacimiento.  Cuando es normal se produce por la posición y madurez del estómago y esfínteres al mom...

Tema 4. Síndrome de confusión y relactancia

Imagen
  El síndrome de confusión, se da cuando un bebé no consigue mamar del pecho de su madre, dado que anteriormente han sido alimentados con biberones o de alguna manera que no haya sido el seno materno; esto se da a razón de que se requieren diferentes habilidades o movimientos para alimentarse del biberón y del seno materno. Lo que se recomienda para evitar este problema es un contacto temprano dentro de las primeras 24 hrs tras el nacimiento y no ofrecer biberones o chupones, en caso necesario, se deberán usar el menor tiempo posible para así evitar que pase esta confusión. La relactancia la podemos definir cómo el restablecimiento de la lactancia tras un periodo de suspensión o suplementación de esta misma. El mantenimiento de la lactancia se da por la estimulación y la constante succión. También, es posible para una mujer que quiera adoptar y no haya tenido un embarazo, para eso se debe estimular con fármacos para la producción de hormonas, que ayuda en el desarrollo ductular y a...