Tema 7. Neurodesarrollo y “madre canguro”


Para hablar del tema “madre canguro” debemos saber que: 




Alrededor del mundo mueren cada año 4 millones de niños en el primer mes de vida y la mitad de éstas muertes están  asociadas a la prematurez.

Las nuevas tecnologías han logrado ampliar la sobrevida de bebés extremadamente prematuros o inmaduros. Según algunos estudios estas condiciones se asocian a algún grado de discapacidad como: déficit cognitivo, parálisis cerebral infantil, déficit auditivo, visual y/o sensorial. Con hallazgos de en nacidos antes de la semana 26 de gestación y prevalente en el sexo masculino.

La frecuencia de complicaciones oscila alrededor del 40%.

Los bebés son ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) son separados de sus madres lo que ocasiona que limiten su lactancia y sean sometidos a procedimientos que causan estimulación nociceptiva, como parte de su atención.

La exposición prolongada al dolor aumenta la morbilidad neonatal por la inestabilidad que se produce y daño neurológico.

Ya que se ve implicado un daño fisiológico y de su comportamiento es importante reducir y evitar el sufrimiento ya que se puede cambiar a largo plazo el desarrollo del sistema nervioso central, debido a su gran capacidad de estímulo sensorial y percepción del entorno al dolor.

Existen intervenciones tempranas que pueden ayudar al bebé a procurar el bienestar del bebé.

Proponemos la técnica de:

“MADRE CANGURO”  CONTACTO PIEL CON PIEL

Convierte a los padres en excelente fuente de calor humano y las mejores incubadoras para brindar a estos bebés calor, amor y leche materna.

  • Ayuda a una pronta recuperación y acelera la salida de las Unidades de Cuidado Intensivo.

  • Es un método sencillo, económico y fácil de llevar.

  • Crea un vínculo afectivo como neuromodulador y una gran interacción madre - hijo, responde a las necesidades del estímulo del prematuro

  • Favorece su estabilidad térmica, su crecimiento y neurodesarrollo.

En qué consiste la técnica: 

Colocar al bebé en medio del pecho desnudo, piel con piel, en posición vertical y de “ranita”.

Reemplazando la incubadora convencional las 24 horas del día.

  • Se le brinda calor

  • Amor en los brazos de mamá

  • Escuchando su corazón se relaja

  • Coordina una mejor respiración, además de organizar mejor sus ciclos de sueño.

Hay nutrición efectiva del prematuro  a través de la leche materna exclusiva independiente del peso del bebé, de su edad gestacional, o de la duración de su hospitalización

  • Existen innumerables técnicas para proveerla

  • En caso de contraindicación para la vía oral, fomentar su producción extracción y almacenamientos correctos para ofrecerla tan pronto sea posible.

  • La lactancia se facilita mediante la “posición sandía”, que favorece la coordinación succión-deglución-respiración y la lactancia a libre demanda.

Qué se necesita para una mejor atención:

  • Debe haber una adaptación materna intrahospitalaria

  • Entrenamiento y observación - supervisión del equipo médico con capacitación en la técnica canguro y lactancia materna.

  • La posición canguro aún y con sondas o catéteres venosos y con personas que incluso pueden no ser la madre biológica.

¿Cuáles son sus beneficios?

  • Médicos y psicológicos importantes han comprobado que  disminuye el riesgo de muerte hasta en un 50 %

  • Hay menos infecciones nosocomiales

  • Crecen mejor los niños

  • Las madres se siente más competentes

  • La proporción de lactancia materna es más alta

  • Corta estancia hospitalaria y las familias canguro tienen un ambiente más estimulante para el niño, especialmente para su neurodesarrollo, sobre la base de la plasticidad cerebral.

  • El llanto y la irritabilidad raramente se presentan incluso despiertos por lo cual mejora su ciclo cardiaco.

  • Duermen rápidamente con periodos cíclicos de sueño, los niveles de cortisol descienden en tiempos tan cortos como 20 minutos y su perímetro cefálico aumenta.

  • Tienen mejor orientación visual y auditiva y la valoración de Bayley, al año de edad corregido, mostraba puntajes más elevados. 

Sobre la elasticidad cerebral del bebé:

Se sabe que los prematuros tienen atrofia del cuerpo calloso, es decir la pérdida de fibras mielinizadas (sustancia blanca) que conectan ambos hemisferios del cerebro. Asociadas con los problemas en el desarrollo motor, cognitivo y comportamental del cerebro.

Los niños que reciben la técnica canguro presentan una mejor organización inter hemisférica, gracias a un restablecimiento del desarrollo del cuerpo calloso inducido de alguna forma por dicha técnica.

Para los padres también hay beneficios al mejorar la disposición para la lactancia materna, para la producción de leche, mejorar la crisis emocional materna, mejorar la confianza de los padres, hacerlos partícipes en la recuperación del bebe. 

Por lo cual se debe fomentar la lucha para formar personal capaz de apoyar a las madres de bebés prematuros, transmitiendo el conocimiento de los beneficios de esta técnica de “mamá canguro”, así como la de la lactancia materna, con el fin de una salida exitosa de los bebés prematuros del hospital, con esta gran terapia para garantizar un mejor futuro y calidad de vida.



REFERENCIAS: 


Martínez, A. (2015). Neurodesarrollo y plasticidad cerebral en prematuros: impacto afectivo con técnica mamá canguro. Lactancia Materna. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. file:///C:/Users/SANTIAGO/Downloads/neurodesarrollo_u4.pdf

Comentarios