Tema 1. Niño que no aumenta de peso.

 Tema 1. Niño que no aumenta de peso.

Durante el desarrollo del infante por medio de la alimentación materna, se destacan diversos factores de gran relevancia, donde incluso se recalca que la lactancia no debe suspenderse ni combinarse (de ser posible) con algún otro producto con respecto a la alimentación del bebé por al menos 6 meses, debido a los grandes beneficios que la leche aporta.
Con respecto a lo anterior, se destacan dos aspectos del desarrollo del infante, que son el crecimiento y la nutrición.

CRECIMIENTO: Este es uno de los puntos característicos de la infancia y se considera como un fiable indicador del estado nutricional del infante en cuestión. Este proceso se acompaña también de un aumento de peso y el dicho crecimiento a cierto “ritmo”, donde la mejor etapa de los mismos es durante los primeros meses de vida.

Cabe mencionar que este proceso no se lleva a cabo a la misma velocidad por todo el cuerpo, diferentes órganos terminan su desarrollo y maduración en etapas distintas de la vida.
NUTRICIÓN: Se describe que tiene una estrecha relación con el crecimiento, mencionando además, que en casos de bebés alimentados con leche materna presentan un desarrollo más lento en comparación con los alimentados con fórmula; aunque esto ha demostrado ser beneficioso a largo plazo.


Se puede considerar que existe un problema en el desarrollo del niño cuando…
1.- El bebé sigue perdiendo peso luego del 10mo día luego de nacer.
2.- No recupera el peso del nacimiento tras dos semanas de vida.
3.- Su incremento de peso al mes está por debajo del percentil 10.


En situaciones de este tipo, se considera evaluar si la lactancia exclusiva es suficiente para el infante, tomando en cuenta…
1.- En un lapso de 24 hrs el bebé mama alrededor de 8-12 veces y a libre demanda.
2.- En un lapso de 24hrs moja el pañal de 5-6 veces.
3.- En un lapso de 24 hrs realiza de 4-10 evacuaciones.
4.- El estado general del bebé presenta buen color, un tono muscular adecuado, piel elástica, si está alerta y activo, si sonríe y no es llorón. 


En el caso de asociarse a una menor ingesta de leche, los principales factores que pueden verse involucrados son…


1.- Succión inefectiva: Puede deberse al tiempo que se brinda la lactancia o que la madre en cuestión cambie al bebé de pecho constantemente. En esta situación, además de afectar el crecimiento, las evacuaciones pueden ser “explosivas” debido a una carga continua de lactosa. Suele recomendarse mantener la lactancia por un lapso de 15-20 minutos.
2.- Rechazo al lactar: Se relaciona con los niños que duermen mucho o simplemente no les gusta tomar del pecho. Se sugiere la estimulación del bebé para que tome del pecho, no cubrirlo mucho para que no se duerma y ofrecer la leche al menos cada 2 horas.
3.- Niño desesperado: Se le denomina así a casos donde los niños tienen problemas para deglutir tras recibir un alto volumen de leche, se considera que al dar tetadas frecuentes a su vez de extraer la leche antes de amamantar, disminuiría el nivel del volumen dado.
4.- Confusión de succión: Hay un mal agarre al pezón por parte del bebé, además de que así lastima a la madre, se recomienda no darle chupones al bebé, ya que esto promueve dicho problema.


En situaciones asociadas a disminución de la leche por causa materna se encuentran…
1.- Trabajo de parto con manejo inadecuado. 2.- Problemas psicosociales.
3.- Estrés materno.
4.- Entorno familiar.
5.- Madres fumadoras, alcohólicas, drogadictas.
6.- Estancia hospitalaria de corta duración.
7.- Cita puerperal muy diferida. 


La OMS (con base en la problemática global de los distintos patrones de crecimiento en infantes) optó por establecer un nuevo patrón basado en un muestreo de infantes alimentados con leche materna de distintas partes del mundo, esto ayudaría a observar cómo debería ser un adecuado desarrollo de los infantes a nivel mundial.

Dicho patrón establece…
1.- Cómo deben crecer los niños y niñas.
2.- La leche materna es determinada como norma biológica y el lactante alimentado al pecho funge como modelo normativo de crecimiento.
3.- Permite identificación temprana de sobrepeso y obesidad.
4.- Tiene validez mundial y debe aplicarse en todos los países.
5.- Modelo importante para personal de salud.


Gráficas de crecimiento…



Referencias:
Asociación Española de Pediatría. (2008). Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica. Médica Panamericana.
Martínez, L. (2015). El niño amamantado que no aumenta adecuadamente de peso. Lactancia Materna. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. https://medistancia.facmed.unam.mx/moodle/pluginfile.php/2751/mod_folder/content/0/bebepocopeso_u4.pdf?forcedownload=1
World Health Organization: WHO. (2019). Crecimiento infantil. www.who.int. https://www.who.int/es/health-topics/child-growth#tab=tab_2

Comentarios